Como abogado argentino dedicado principalmente a los medios y a las telecomunicaciones hoy debería ser un día histórico frente al fallo dictado en contra del Grupo Clarín y a favor de la constitucionalidad de la ley de servicios de comunicaciones audiovisual (más conocida como Ley de Medios). Ver fallo de la Corte
Un fallo de casi 400 fojas, no solo es difícil de leer raudamente sino también tratar de extractarlo. Por eso debe ser que al escribir estas líneas, no se me viene críticas o elogios según el camino adoptado por la Corte, sino que me vienen recuerdos del largo camino que ha atravesado esta ley, y de la cual en varios momentos fui testigo.
Huelga reconocer que la Corte Suprema ha tenido cierta muñeca política al dictar el fallo no antes de las elecciones, para evitar conflictos partidarios.
Recuerdo la discusión en el Senado, la participación en la redacción de un proyecto de ley alternativo que preveía un proceso de convergencia con transición. La ley de medios se impuso en ambas cámaras en 2009, luego que el Poder Ejecutivo había perdido las elecciones legislativas de ese año. Por eso mucho de los legisladores que votaron estaban de prestado en sus bancas porque iban a ser reemplazados por otros pertenecientes a otras fuerzas políticas que habían ganado.
Uno tenía las ganas de aplastar esa ley de la dictadura, pero sabía que esta ley no era un elemento lo suficientemente adecuado, por no resultar una ley moderna. Recuerden que en un primer momento el proyecto preveía una pseudo convergencia permitiendo la participación de las telefónicas en este mercado. Pero de repente de buenas a primeras el Poder Ejecutivo Nacional borró de un plumazo dicha parte del proyecto.
Otra curiosidad, fue que el texto que venía de la Cámara de Diputados presentaba errores de remisión, de conceptos incorrectos (el término bianual, etc.) pero no se admitía ningún tipo de corrección porque no se podía perder tiempo. Ante lo cual fue aprobada a las apuradas, terminando la sesión como a las 3 AM de la mañana, y apareciendo esa misma mañana publicada en el Boletín Oficial.
La ley presentó un formato extraño, puesto que debajo de cada uno de los artículos había diferentes notas de páginas incluyendo explicaciones e invocaciones a los que habían efectuado propuestas en relación a cada artículo en particular.
Enseguida el Grupo Clarín, y otros grupos más, iniciaron el llamado "shopping" de juzgados convenientes para plantear cuestionamientos judiciales a la ley.
El Poder Ejecutivo utilizó cualquier tipo de herramientas válidas y otras sumamente cuestionables para atacar a mansalva a todo aquel que trabajase, o demostrase algún tipo de relación o simpatía con el Grupo Clarín. Sin dudas esa actitud es la que ha hecho poner en duda que las restricciones y adecuaciones que prevé la Ley de Medios para prestar servicios audiovisuales no hayan sido pensadas sin tener en cuenta la estructura que presenta el Grupo Clarín, principalmente en cuanto al artículo 45 de la Ley.
Me vienen las siguientes: Se revocó la licencia de Fibertel, se volvió para atrás la fusión de Cablevisión y Multicanal por no haberse cumplido con las condiciones impuestas en la fusión, la telenovela de la inclusión de señales en la grilla, el cepo publicitario sobre los medios gráficos, los allanamientos de AFIP, etc.
Se llegó al extremo de considerar al olvidado 7D como el nuevo día de la independencia, puesto que era el día en que gobierno le iba imponer la ley al Grupo Clarín. Circunstancia que al final no ocurrió por decisión de la Corte Suprema.
Todos estos aprietes al Grupo Clarín, lo convirtieron en un supuesto débil, con el cual uno pudo hasta sentir ganas de ponerse de su lado aunque sea por un corto tiempo. Lo cual es mucho decir, después de todas las arbitrariedades y excesos de mercado que desarrolló durante largas décadas. Incluyendo esta última donde logró la aprobación de la fusión imposible Multicanal Cablevisión.
En conclusión la ley con mucha fuerza y voluntad podría llegarse a considerar como constitucional, pero lo que de ninguna manera puede admitirse es que hasta la fecha la aplicación que se ha pretendido realizar de la misma no ha sido al menos arbitrario.
Corresponde aclarar en el caso resuelto no estaba en discusión la forma en que se aplica la referida ley. Por eso lo más relevante del fallo es su mención acerca de la imperiosa necesidad de contar con una autoridad de aplicación independiente e idónea técnicamente (se ha demostrado claramente con su actuar que el AFSCA es un mero apéndice del Poder Ejecutivo), que los medios públicos no sean utilizados como espacio para repetir la propaganda gubernamental y la necesidad de una publicidad oficial distribuida en forma equitativa conforme lo ordenara en el pronunciamiento sobre el tema "Editorial Perfil" y que el Poder Ejecutivo Nacional viene ignorando olímpicamente.
Que no se haya decretado la ley inconstitucional también ha dependido de la situación en que se encuentra uno de los grupos de medios más concentrado de la Argentina y los planteos que han diseñado sus asesores legales. Sin embargo dicha situación en nada obstaculiza la posibilidad que la ley sea modificada para ser mejorada, más cuando a cuatro años de su sanción no se ha podido lograr cumplir con uno de sus mayores logros como la pluralidad y diversidad de voces, alcanzando de esta forma empezar a bajar el volumen de las voces monopólicas de siempre
Unas palabras respecto a la estrategia jurídica del Grupo Clarín
Se suponía que el Grupo Clarín a la larga iba a salirse con la suya, pero no la Corte Suprema lo decretó perdedor en esta larga batalla judicial. Pero si lo comparamos con una pelea de boxeo, el Grupo Clarín ha sido un perdedor por puntos, y por muy pocos. Es más claramente podría decirse que el fallo es al menos cuestionable, pero no escandaloso.
Tal vez incurro en una descortesía profesional, al considerar que la defensa letrada de Clarín no estuvo a la altura de las circunstancias en una de las contiendas judiciales más importantes desde la recuperación de la democracia. Tuve la oportunidad de observar las audiencias amicus curiae en la Corte Suprema, y ya se notaba cierta levedad en las argumentaciones básicas sobre las que se apoyaba la posición de Clarín. Es más, ya la Corte Suprema lo había advertido a Clarín acerca de la falta de acreditación de la violación de la libertad de expresión, cuando se expidió sobre la cautelar.
Sin embargo los letrados no siguieron el camino recomendado y prefirieron cargar las tintas sobre el perjuicio económico que se padecía, y que consecuentemente afectaba sobre la libertad de expresión. Incorporó al debate los conceptos de "sustentabilidad económica", etc, contra la dimensión del interés social y colectivo con la cual se llenaba la boca el Poder Ejecutivo, ya que en la aplicación práctica de la ley hay mostrados ejemplos de que ha omitido velar por dichos fines loables.
En fín creo que esta gran guerra de la constitucionalidad ha terminado en el ámbito nacional. Ahora va empezar una nueva guerra de pequeñas escaramusas vinculadas con la aplicación de la ley.
Y tal vez si asesora correctamente el Grupo Clarín puede que se le admita la entrada al ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuestión que no veo fácil ya que si no hay una clara evidencia acerca de la afectación de la libertad de expresión va a resultar difícil. No debemos olvidar que un operador de medios venezolano lo acaba de conseguir pero ante una situación más extrema que la que ha padecido el Grupo Clarín.